La pieza, que incluye el viejo himno de la Ciudad de València, del siglo XVI, se realizó con motivo de la Exposición Regional de València de 1909; de hecho fue su motor, Tomás Trénor, quien encargó la elaboración del himno. Unos años más tarde, en 1925, recibió el beneplácito de todos y cada uno de los alcaldes de las capitales valencianas de provincia, aunque no fue hasta la década de los años 80 del pasado siglo cuando adquirió su carácter de forma plena oficial como himno de la Comunitat Valenciana. El himno tiene dos letras, una en valenciano y otra en español; las dos son oficiales y son de Maximiliano Thous.
Lo escribió en español, aunque años después, ya como himno oficial de la Red social se tradujo al valenciano, con el que hoy lo interpretamos, y de este modo las cosas las familias de los autores han venido percibiendo los devengos de la Sociedad General de Autores de España , a lo largo de prácticamente setenta años. El periodista, político, poeta, autor teatral y director Maximiliano Thous Orts, asturiano él, recibió el encargo de poner letra a la música de José Serrano Simeón, valenciano de Sueca, para un himno pautado con motivo de la inauguración de la Exposición Regional de 1909, y de esta forma lo logró. El cartel para la celebración del centenario de la exposición ha sido cedido por el artista valenciano Manolo Valdés, que recrea la obra \’Las grupas\’ de Joaquín Sorolla. La pieza, que sostiene la composición del lienzo de principios de siglo, con el colorido del pintor y escultor valenciano, es un reflejo de que “el pasado se abraza al futuro”, mientras que “proporciona fundamentos y estímulos para la superación”, resaltó la alcaldesa de la ciudad.
Sus problemas de salud derivaron en una angustiosa situación económica de la que no logró sobrepasar, siendo conque, parece ser, sus últimos años de vida los pasó en un asilo de ancianos, desconociéndose la fecha y sitio de defunción. En plena Guerra Civil participa en un festival expepcionales pro heridos y hospitales, patrocinado por el sindicato C.N.T. en el Monumental Cinema de Madrid, interviniendo como director de orquesta con figuras actualmente tales Conchita Piquer, Estrellita Castro, Miguel Fleta, etcétera. La prensa prosigue haciéndose eco de las facultades directoras de Enrique Cases al indicar que ase la batuta y presta colorido y garbo a los números españoles que canta Raquel Meller, con ese estilo tan personal que logró imponer en París y en todo el mundo.
En Busca De Las Falleras Mayores De Valencia 2023
Con ambas agrupaciones recorrió España y una parte de Marruecos ofreciendo recitales de diversas naturalezas musicales en cafés, salas de fiestas, ateneos asociaciones musicales, casinos, etcétera. La Guerra Civil propició la finalización de sus ocupaciones en la que, al parecer participó activamente, siendo conque su finalización fue hecho prisionero y también internado en el seminario de Corbán . NO obstante, durante el intérvalo de tiempo bélico y a lo largo de su encarcelamiento continuó se vocación de compositor.
Tras su estancia en Madrid impartió, del mismo modo que en Valencia, enseñanzas de piano y cano, prosiguiendo su tarea compositora y publicando piezas de baile, fantasías para piano y reducciones para canto y piano de óperas y zarzuelas. Con letra del sacerdote-poeta crevillentino, José Maciá Albela, quien firmaba sus obras bajo el seudónimo de J. Montañés, José Macía, Carlos Moreno compone un himno a la Virgen de Monserrate con ocasión de su coronación canónica en 1920. Se formó musicalmente en el seminario diocesano de esa ciudad con el maestro de capilla y organista de la catedral José Ramón Bisquer.
Las Dos Letras Del Himno De La Comunitat Valenciana
La crítica de los medios tras la ejecución de una sinfonía en una velada, presagiaban un refulgente porvenir en el planeta de la música. Se establece un período máximo de seis meses, a partir de la publicación de la presente Ley, para que por las autoridades se dé cumplimiento de exactamente la misma. Tres unas partes de Tenor I, otra sección de Tenor II y una de Bajo, firmada a lapicero y con bolígrafo en tinta azul, por los intérpretes.
“El fecundo profesor era tan buen compositor como buen hombre y de ahí que están justificados los aplausos que cosechó en su día, el respeto, consideración y cariño con que se le miraba”. Autor de música graciosa y fácil, trabajó bastante y alcanzó el éxito mientras que los bufos permanecieron, pero cuando éstos empezaron a fallecer con él desaparecía el Sr. Rogel, sin olvidar que, gracias a su talento, inició los cimientos del género chaval, el cuplé, el género mínimo o la sicalipsis, sin olvidar la frase de Enrique Casares “con él empezó la importación de los modelos de cultura de masas. Estudiando el segundo curso de filosofía fue nombrado organista de la iglesia parroquial de Santiago Apóstol. En 1898 fue nombrado organista segundo de nuestra catedral, relevando a su propio profesor y desempeñando este cargo hasta el año 1913 donde, al enviudar, se marchó a Alicante. El Municipio de Orihuela le honró dedicándole un pasaje con su nombre en el centro de la región, próximo a la glorieta “Gabriel Miró”.
Las Fallas Del Carmen Plantan El Último Árbol De La Navidad 22-23
José Baldó Javaloyes, conocido por nombre artístico Pepe Baldó y antes como “El Niño de Hurchillo”, nació en el Rincón de Portillo, pedanía de Hurchillo en Orihuela , el año 1935. En el año 1965, mientras paseaba por Valencia, fue arrollado mortalmente por un tranvía, sesgando su historia y truncando una incontenible trayectoria de éxitos y un futuro agradable a fin de que fuera considerado uno de los mejores tenores de España. También, en 1964, interviene al lado del enorme Pedro Terol en el homenaje póstumo que Orihuela ofreciera al tenor Ignacio Genovés con la interpretación de la zarzuela Luis Fernanda de Moreno Torroba, y a beneficio de la Sociedad Cía. En 1963 actúa como tenor en el teatro murciano Romea interpretando la célebre zarzuela de Rafael Millán La Dogaresa en el elenco formado por la oriolana compañía lírica Pepe Rodríguez. En exactamente el mismo La capital española fue miembro destacado de las entidades musicales Agrupación de Cantores de Madrid y de los Coros de Radio Nacional de España, ofreciendo varios recitales por toda la geografía nacional impregnados de éxito. Su afición por el canto lírico le encaminó a Murcia, donde en su conservatorio estudió lenguaje musical y su vocación preferente, el canto.
Comienzo su educación musical (lenguaje musical, armonía, piano, etc.) con su propio padre. La marcha de su familia a Alicante propició que su vocación musical fuera continuada bajo los instructores Ángel Peñalba Téllez y Benito Sánchez de la Parra con quienes estudió piano, violín y composición. Fue alumno del colegio de los Salesianos de Alicante a quienes dedicó la marcha lenta María Auxiliadora, estrenada en el mes de mayo de 1921 por la banda infantil del propio instituto. Obtuvo las titulaciones de instructor de piano, contrabajo y armonía en el Real Conservatorio Superior de Música de La capital española. Aparte de esas labores prosiguió con sus estudios musicales recibiendo clases por correspondencia de los famosos Ruperto Chapí y Tomás Bretón. Con posterioridad, se fue a Barcelona donde ingresó en la Orquesta Sinfónica; sus actuaciones en El Dorado, El Cómico, El Tívoli, le hacen merecedor de felicitaciones por sus geniales dotes musicales por parte de los convocados zarzuelistas Bretón y Chapí.
Son composiciones básicamente de música rápida y de géneros musicales populares en la temporada (slow-fox, boogie-woogie, tangos, boleros, beguines y pasodobles). Triunfando en toda la geografía nacional, escoge marcharse a México, actuando y cosechando importantes éxitos en los países suramericanos, contando con un sinfín de seguidores. Pedro Sánchez Terol, conocido artísticamente como Pedro Terol, fue un tenor y barítono nacido en Orihuela el día 2 de octubre de 1909.
Por ello, destacó que la sociedad responderá con “presencia, interés y también ilusión” a todos los actos que se celebren. La letra del himno de la Comunitat Valenciana es la que aparece bajo estas líneas; es necesario advertir que la letra mantiene la ortografía vigente a inicios del siglo XX y que, en múltiples aspectos, difiere de la presente. La letra del himno fue encargada en un primer momento a Teodoro Llorente, pero el retraso de éste llevó a José Serrano a comenzar a trabajar a solas en la composición de la parte siguiendo los modelos del poeta Maximiliano Thous, quien a la postre exhibe la titularidad de la letra. El Gobierno Valenciano o Consell, por vía reglamentaria, dictará las normas pertinentes para la aprobación de la versión achicada de la partitura instrumental del Himno Oficial de la Comunidad, así como la calificación de actos oficiales y solemnes a los efectos de la presente Ley. El Himno Oficial de la Comunidad Valenciana está constituido por la música, obra de don José Serrano Simeón, y por la letra compuesta por don Maximiliano Thous Orts, cuyo contenido se adjunta en la partitura que figura como anexo I a la presente Ley.
Su padre peluquero, guitarrista y cantante aficionado un tanto a la manera de Fígaro, tenía la voz muy bella, de tenor, y la madre, no menos notable, de soprano. Este ambiente le llevó de manera natural al canto, pues desde la niñez asistía a todas y cada una de las representaciones que los dos conjuntos prodigaban. Se marchó a Inglaterra, donde contrajo matrimonio con Lady Walton, fijó su vivienda en Eastboune y prosiguió con sus conciertos en las principales salas del país, incluida el Albert Hall de Londres. En el Reino unido estuvo plagado de éxitos, pasando con posterioridad a dirigir esenciales orquestas y crear distintas obras para violín, sinfónica y teatrales.